InicioNacionalSospechosa omisión: medios capitalinos ocultan y silencian debate de "bicameralidad" (sepa por...

Sospechosa omisión: medios capitalinos ocultan y silencian debate de «bicameralidad» (sepa por qué)

Una revisión a las portadas de los principales medios escritos del conglomerado periodístico alrededor del grupo El Comercio permite constatar que estos no le dedicaron nada, ni una linea o...

Una revisión a las portadas de los principales medios escritos del conglomerado periodístico alrededor del grupo El Comercio permite constatar que estos no le dedicaron nada, ni una linea o espacio pequeño, al debate sobre la bicameralidad programa para hoy en el pleno del Congreso de la República.

El único medio de comunicación que le dedica unos cuantos centímetros cuadrados al tema fue el Diario Uno.

En la edición de hoy, 12 de julio, El Diario Comercio no le dedica una sola nota de pocos caracteres al inicio del debate. En una de las últimas páginas se le da media página a una columna del politólogo Martín Tanaka sobre el tema y eso es todo.

- Contenido Promocionado -

En el diario La República se publicó un informe a una página sobre el tema en el sentido que el debate sobre este la bicameralidad no fue amplio, sin embargo, no hay un solo espacio en la portada para dar a conocer el trabajo del periodista Diego Quispe Sánchez.

De similar manera, los medios televisivos y radiales tampoco le dieron espacio grandes al asunto cuando se trata de un cambio radical en el estructura del poder en el Perú.

¿Y EL DEBATE?

La abogada Ana Neyra advirtió que al menos 50 artículos de la Constitución Política del Perú Serán cambiados, es decir, un cuarto de todas las normas constitucionales.

Además, indicó que solo se invitó a un grupo de especialistas de una línea determinada excluyendo a  muchos constitucionalistas en el dictamen.

SENADO PARA MINORÍAS

En el texto a debatirse en el congreso desde hoy, se indica que la cámara de senadores podrá tirar al tacho cualquier norma que apruebe la cámara de diputados.

Además, esta cámara designará a las principales autoridades así como podrá sacar a todas ellas, empezando por el presidente.

Designarán al Contralor General de la República, el Defensor del Pueblo, varios integrantes del BCR, a los miembros del Tribunal Constitucional, entre otros.

Lo preocupante es que estas decisiones quedarán en manos de solo 40 senadores pues ellos representarían los dos tercios del total de 60 integrantes de la cámara del senado con los cuales se pueden tomar decisiones tan importantes como sacar a un presidente.

En un país de 30 millones de habitantes, se habló incluso de aumentar el número de representantes pero, el congreso actual, ligado a grupos de poder económico, está yendo en la dirección contraria.

- Contenido Promocionado -

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado