En una convocatoria macro regional, los principales dirigentes de Cusco, Arequipa, Puno y Moquegua saldrán a las calles por el gas para sus regiones y exigir el reinicio del proyecto Gasoducto Sur Andino. Lucio Callo Callata, presidente del comité colegiado de organizaciones sociales de Puno, anunció una protesta contundente para el 14 de mayo. «La región de Puno muestra unidad y ya se han realizado las diferentes bajadas de base», declaró Callata.
Callo Callata destacó que la lucha no solo es por el gas, sino también contra la inseguridad ciudadana que azota al país. «El crimen organizado y el sicariato están asolando Lima y otras regiones», mencionó, subrayando la necesidad de unificar las luchas a nivel nacional. «La demanda principal es la culminación del gasoducto sur andino y la masificación del gas vía ducto», añadió.
El dirigente también criticó la exclusión de Puno en el proyecto del gasoducto costero, que según él, beneficia principalmente a la costa. «Esta exclusión es inaceptable, el gas de Camisea nos pertenece«, afirmó. Callata hizo un llamado a los tenientes gobernadores, presidentes y alcaldes de los centros poblados para que se sumen a esta lucha.
«El gasoducto sur andino es crucial para el desarrollo de Puno», declaró Callata, explicando que el gas por vía ducto abarataría enormemente los costos. «El galón del gas costaría la mitad, beneficiando a las amas de casa y al transporte», dijo, destacando que esto promovería la industrialización de la región, que actualmente carece de industria significativa.
Amador Núñez, presidente del Frente de Organizaciones Populares de Puno, ratificó la medida de lucha por el acceso al gas. «Las autoridades, incluyendo alcaldes, consejeros, regidores y la universidad, no tienen protagonismo en esta solicitud», criticó Núñez, señalando la falta de apoyo de las instituciones clave.
Núñez también criticó el gas virtual, argumentando que el transporte del gas en balones es costoso e ineficiente. «Necesitamos gas por tuberías, no gas virtual», declaró, subrayando la necesidad de un proyecto de ducto que beneficie a toda la región. «La lucha es justa y necesaria para el desarrollo de Puno», añadió.
Gregorio Casquino, secretario provincial de construcción civil de Puno, resaltó la importancia del gas para mejorar la calidad de vida y el sector empresarial. «El gas es un recurso energético clave para el desarrollo de Puno«, declaró Casquino, destacando que el acceso al gas barato es esencial para la industrialización y el bienestar de los ciudadanos.
José Carlos Gutiérrez Ancho, presidente de las autoridades originarias, mostró su disposición a participar en la protesta. «Estamos unidos en esta lucha por el gas y contra la inseguridad», declaró Gutiérrez, subrayando la importancia de la unidad en esta lucha. «El 14 de mayo será un día histórico para Puno», añadió.
La protesta del 14 de mayo busca no solo el reinicio del proyecto Gasoducto Sur Andino, sino también la atención a otras demandas como la cancelación del proyecto minero Tía María y la derogatoria de la ley 32293, que elimina la consulta previa a las comunidades campesinas. «Esta ley apunta a liquidar a las comunidades y centros poblados», criticó Callata.
La universidad y otras instituciones han sido criticadas por su falta de participación en esta lucha. «La universidad está a espaldas de la región de Puno», declaró Callata, subrayando la necesidad de que todas las instituciones se unan en esta lucha por el desarrollo de Puno. «El pueblo debe darse cuenta y castigar a quienes no trabajan por el bien común», añadió.