viernes 01, agosto 2025
Anuncio
Contáctenos

Yunguyo: alerta máxima en frontera y llamado urgente a vacunarse contra el sarampión

Luis Ponce Butrón confirmó que brigadas intensifican vacunación y rastrillajes en zonas vulnerables, ante posible contagio en menores sin protección inmunológica

Alerta máxima por sarampión moviliza a autoridades en Yunguyo, personal refuerza acciones preventivas ante amenaza de brotes importados desde Bolivia

La Red de Salud Yunguyo enfrenta una alerta máxima por la inminente amenaza del sarampión que llega desde la vecina Bolivia, donde los casos han aumentado en las últimas semanas, la preocupación de las autoridades crece ante el peligro de esta enfermedad extremadamente contagiosa.

Hace tres semanas, se activaron los protocolos cuando se detectó un caso sospechoso de sarampión en una niña de nueve años en una escuela local, informó el director de la Red de Salud Yunguyo, Luis Ponce Butrón, las actividades académicas fueron suspendidas para proteger a los menores.

El director indicó que la prueba para confirmar el sarampión fue negativa, lo que brindó alivio a docentes y familiares, destacó también que la madre de la niña, quien antes se negaba a la vacuna, finalmente permitió la inmunización de su hija, reforzando así la protección familiar.

Ponce Butrón explicó que el sarampión transmite con una facilidad mayor que la gripe y el covid-19, mientras un resfriado puede contagiar a dos personas y el coronavirus a ocho, el sarampión supera estos números con un riesgo más elevado para toda la población.

Ponce Butrón detalló que, en promedio, una sola persona enferma de sarampión puede infectar a dieciséis personas a su alrededor, este alto índice de contagio motiva que se mantengan extremas precauciones para evitar que surjan brotes nuevos en Yunguyo.

El personal de salud en Yunguyo se encuentra preparado y capacitado para actuar con rapidez si se presentan más casos, esta estrategia responde a la instrucción nacional para manejar situaciones de riesgo que puedan afectar a los escolares y sus familias.

Hace dos semanas, representantes del Instituto Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Ministerio de Salud del Perú, llegaron a Yunguyo para fortalecer las capacidades del personal sanitario, su labor incluyó talleres prácticos y apoyo para enfrentar potenciales emergencias por sarampión en zonas limítrofes.

Entre las acciones más importantes, los equipos de salud realizan “rastrillajes” casa por casa para identificar rápidamente síntomas y tomar muestras, así se busca cortar cualquier posible cadena de contagio antes que se expanda por la ciudad.

Las brigadas de vacunación se mantienen activas en la zona, concentrándose principalmente en inmunizar a los menores de cinco años, esta población se considera la más expuesta a las complicaciones graves que puede causar el sarampión.

La situación fronteriza exige coordinación internacional, en respuesta, autoridades peruanas y bolivianas sostuvieron un encuentro en Kasani para compartir información y unificar esfuerzos, se establecieron acuerdos para acciones conjuntas y control de personas que cruzan la frontera.

Ponce Butrón relató que estas medidas binacionales son prioritarias debido a la próxima peregrinación desde Copacabana, se busca informar y proteger a quienes transiten durante estas fechas para evitar que el sarampión cruce de un país a otro.

El director subrayó la importancia de conocer los síntomas principales del sarampión como fiebre alta, tos constante, ojos rojos, secreción nasal y la aparición de erupciones o manchas en la piel, recomendó buscar atención médica de inmediato al detectar estos signos.

Aclaró que esta enfermedad puede dejar consecuencias severas como infecciones respiratorias, problemas neurológicos, daño cerebral, ceguera o debilitar el sistema de defensa, especialmente en los más pequeños que no cuentan con la vacuna.

El sarampión, según el director, puede provocar hospitalizaciones prolongadas o incluso la muerte en casos graves, por eso se insiste con fuerza en la vacunación temprana de los niños para cortar el avance del virus y proteger la vida.

Finalmente, cerró exhortando a los padres de familia a mantener la vacunación completa de sus hijos menores de cinco años y acudir al centro de salud ante cualquier síntoma, advirtió que una detección oportuna puede salvar vidas y evitar sufrimientos innecesarios.

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado