miércoles 30, julio 2025
Anuncio
Contáctenos

Economista Hugo Perea revela por qué Perú no logra despegar

Hugo Perea sostiene que Perú perdió el rumbo tras abandonar políticas que impulsaron el desarrollo hasta 2012 y hoy enfrenta costos elevados por inseguridad

Crecimiento económico no despega por decisiones políticas erradas y falta de institucionalidad sólida que impide atraer inversión y generar empleo según el economista Hugo Perea

Hugo Perea, economista jefe del BBVA, analiza en RPP los obstáculos que frenan el crecimiento económico peruano. El especialista proyecta un crecimiento del 3,1% para 2025, cifra que califica como insuficiente para generar empleo masivo y reducir pobreza de manera acelerada.

La economía peruana mantiene fundamentos sólidos en aspectos monetarios, fiscales e internacionales según el experto del sector financiero. No obstante, el país no recupera las tasas de crecimiento del 6,5% anual que caracterizaron el modelo exitoso hasta 2012, período que sacó de pobreza a más de 9 millones de peruanos.

Perea identifica dos factores principales que limitan el despegue económico nacional en su reciente participación mediática. Primero, el deterioro gradual del modelo económico exitoso por decisiones inadecuadas del Congreso y Ejecutivo que desmantelaron políticas efectivas implementadas hasta 2012.

Instituciones débiles ahuyentan inversiones

El debilitamiento institucional constituye el segundo obstáculo crítico para el desarrollo económico según revela el economista del BBVA. Las economías de mercado requieren instituciones sólidas para generar empleo e incentivar inversión, pero el país experimenta deterioro en gobernanza y sistema judicial.

La inseguridad ciudadana genera un costo económico significativo que distrae recursos de inversión productiva hacia gastos de seguridad. Estudios de BV Research indican que el país destina 3,1% del PIB a combatir la criminalidad, equivalente a 9,000 millones de dólares anuales perdidos para el crecimiento.

Las iniciativas populistas mal diseñadas representan otro riesgo para la estabilidad económica según advierte el especialista. Estas propuestas aparentemente benefician mayorías pero terminan perjudicando el modelo de crecimiento al generar mal uso de recursos limitados y distorsiones económicas.

Potencial digital muestra capacidad de modernización

La digitalización financiera demuestra la capacidad de adaptación de la población peruana según destaca positivamente el economista. Los pagos digitales desde dispositivos móviles revelan la disposición ciudadana hacia la modernización tecnológica, creando oportunidades para expandir la bancarización nacional.

El país conserva sectores con gran potencial como minería, turismo, agroexportación e infraestructura según el análisis económico presentado. Perú mantiene bajo endeudamiento fiscal que permitiría mayor inversión pública en obras que dinamicen la economía a corto plazo y aumenten productividad.

La ausencia de inversión extranjera, especialmente norteamericana, constituye un desafío adicional para el crecimiento sostenido del país. La incertidumbre política combinada con problemas de inseguridad alejan capitales internacionales necesarios para financiar proyectos de desarrollo y empleos formales.