domingo 07, septiembre 2025
Anuncio
Contáctenos

Ciberataque a DIRIN revela fallas en la seguridad digital del Estado

Archivos filtrados exhibieron reportes internos de la Policía que incluyen prácticas cuestionadas y comprometen la transparencia institucional en temas de seguridad nacional

Ciberataque DIRIN revela documentos clasificados sobre seguridad presidencial y seguimientos atribuidos a periodistas, muestra debilidad estatal frente a la delincuencia digital

El reciente ciberataque del grupo DEFACE Perú a la Dirección de Inteligencia Nacional (DIRIN) de la Policía Nacional del Perú expuso información confidencial sobre operativos de protección presidencial y planes antiterroristas. Este hecho pone en evidencia la fragilidad de los sistemas estatales frente a la delincuencia digital, advirtió el magíster en Ciencia Política y economista Luis Alberto Villafranca.

En entrevista con Razón Libre de Pachamama Radio, Villafranca explicó que la filtración ocurrió el 4 de septiembre, cuando los hackers publicaron documentos clasificados en diversas plataformas digitales. La vulneración afectó directamente a una de las entidades más sensibles del aparato de seguridad nacional.

Los archivos filtrados, conocidos como los «DIRIN Leaks», revelaron no solo planes de inteligencia estratégica, sino también protocolos de seguridad dirigidos a autoridades y unidades especializadas en lucha antiterrorista, según información del programa La Encerrona, indicó.

- Contenido Promocionado -

Entre los documentos divulgados, también se encontraron reportes de actividades irregulares dentro de la Policía. Según Villafranca, algunos suboficiales habrían realizado seguimientos a periodistas, desviándose de sus funciones principales de resguardo ciudadano, lo que compromete la integridad institucional del organismo.

Ciberseguridad: problema transversal en sectores público y privado

El especialista recordó que esta vulnerabilidad no se limita al sector público. Instituciones privadas como Interbank, BBVA y la Municipalidad de Miraflores también han sido víctimas de ciberataques, lo que demuestra que la delincuencia digital actúa sin distinguir entre ámbitos estatales o privados.

A su juicio, este caso refleja el atraso del Estado para hacer frente a nuevas formas de criminalidad digital. Agregó que el sector privado también debe actualizarse continuamente para enfrentar amenazas tecnológicas en constante evolución.

- Contenido Promocionado -

Villafranca sostuvo que la inseguridad digital se agrava a nivel nacional e internacional debido a la débil protección de los datos personales en una era dominada por la inteligencia artificial y el desarrollo acelerado de tecnologías de información.

Advirtió que todos los ciudadanos, desde Puno hasta Lima, están expuestos a vulnerabilidades digitales. Por ello, instó a una respuesta urgente y coordinada entre las autoridades competentes para garantizar la seguridad de la información sensible y estratégica del

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado