El Congreso aprobó el Proyecto de Ley 5712/2023-CR que modifica la obligación del Ejecutivo de informar sobre avances contra la trata de personas. Anteriormente, el Presidente del Consejo de Ministros, ministros del Interior y de la Mujer debían acudir al Pleno para rendir cuentas.
Ahora, solo informarán ante comisiones de Justicia, Derechos Humanos, Mujer y Familia. Esto ocurre cuando la trata de personas aumenta en Perú, con 29,400 en promedio se registran 19 denuncias diarias por este delito a nivel nacional. Debido a la migración masiva, el número de ciudadanas extranjeras víctimas de estas bandas que lucran con la dignidad humana.
Capital Humano y Social Alternativo (CHS) expresó preocupación por posible violación de derechos de víctimas. Ricardo Valdés, su director, señaló que no se puede bajar el nivel de rendición de cuentas mientras el delito crece. Perú cuenta con una Política Nacional frente a la Trata de Personas.
Valdés alertó que en los últimos 5 años, 14 presidentes del Consejo de Ministros y 20 ministros del Interior incumplieron la obligación de informar. Considera grave la situación, pues la trata de personas es compleja y multidimensional, involucrando diversas comisiones.
Explicó que la trata tiene relación con crimen organizado, economías criminales e inseguridad ciudadana. Involucra comisiones de Economía, Defensa, Producción, Salud, Educación y Trabajo, además de sectores que brindan atención a víctimas.
Ante este contexto, CHS Alternativo hizo un llamado a la presidenta Dina Boluarte para que observe la autógrafa de ley y al Pleno del Congreso cumpla la normativa actual.
Solicitaron que se cite a autoridades pertinentes para informar sobre acciones para erradicar el delito de trata de personas, dado su aumento preocupante en el país.