En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el decano del Colegio de Biólogos – Consejo Regional Puno, Rafael Coaquira, destacó la importancia de esta fecha y la necesidad de reflexionar sobre las problemáticas ambientales que enfrenta la región; señaló que esta conmemoración, instaurada por la ONU en 1972, cumple 52 años y busca evaluar las acciones realizadas para enfrentar los desafíos ambientales.
Coaquira explicó que el medio ambiente se refiere al espacio y a los factores que rodean a los seres vivos, incluyendo a los humanos, refirió que un equilibrio adecuado entre el medio ambiente y los seres vivos es esencial para una vida saludable; sin embargo, cuando este equilibrio se altera, surgen problemas ambientales. En ese sentido, desde el Colegio de Biólogos del Perú, se promueven políticas para restaurar, conservar y preservar los ecosistemas.
En diálogo con Valgan Verdades de Pachamama Radio, el decano identificó la contaminación del agua, aire y suelo, así como la deforestación y la pérdida de biodiversidad como los principales problemas ambientales; “en Puno, la contaminación del Lago Titicaca es un tema crítico, afectado por aguas residuales y relaves mineros”, sostuvo, además Coaquira subrayó la necesidad de adoptar políticas ambientales sostenibles y permanentes para abordar estos problemas de manera efectiva.
Finalmente, Coaquira enfatizó que las acciones para preservar la biodiversidad en Puno deben ser sostenibles y respaldadas por ordenanzas regionales; estas políticas deben garantizar la continuidad de los esfuerzos, independientemente de los cambios en las autoridades y funcionarios responsables, para asegurar la protección a largo plazo del medio ambiente en la región.