Anuncie click

Cabina: Telef: 051352200 Cel: 951300561
Escríbanos: prensa@pachamamaradio.org publicidad@pachamamaradio.org

martes, 5 diciembre 2023

Explicador: Esto se sabe sobre la inseguridad alimentaria y su impacto en Puno

Fecha:

Durante una entrevista, el director de la Dirección Regional Agraria de Puno, Nilton Pérez Smith, alertó sobre la caída en la producción agrícola de la quinua, la papa y la avena forrajera debido a la falta de lluvias. En ese contexto, se ha puesto en discusión el impacto de esta situación en la seguridad alimentaria. Al respecto, la red AmaLlulla revisó el tema y presenta este explicador.

En principio, la inseguridad alimentaria hace referencia a la falta de acceso o imposibilidad de “comprar suficientes alimentos o suficientes alimentos nutritivos para su salud y bienestar general”, de acuerdo con un reporte de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.

Este año, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) publicó el documento “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2023”, el cual revela que la inseguridad alimentaria afectó de forma desproporcionada a las mujeres y a los habitantes de zonas rurales en el mundo.

Por ejemplo, el año pasado, el 33,3% de los adultos que vivían en zonas rurales fueron afectados por la inseguridad alimentaria moderada o grave. En comparación del 28,8% de “los que vivían en zonas periurbanas y el 26% de los que vivían en zonas urbanas”, indica el informe.

Por su parte, en el 2022, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, y el Programa Mundial de Alimentos (WFP) de las Naciones Unidas en el Perú presentaron el estudio “Perú: Evaluación de la seguridad alimentaria ante emergencias (ESAE)”, con el fin de determinar el nivel de inseguridad alimentaria en el Perú mediante un estudio cuantitativo.

El hallazgo principal fue que el 51% de los hogares se ubicaron en situación de inseguridad alimentaria.

Mientras que el 3.5% de los hogares se encontraban en inseguridad alimentaria severa.

A nivel departamental, y por quintiles, se estimó que Ayacucho, Apurímac, Cusco, Puno y Áncash contaban con una mayor prevalencia de inseguridad alimentaria.

Y el grupo de departamentos con una menor prevalencia fueron: La Libertad, Ica, Arequipa, Lima Metropolitana y Moquegua.

Cabe resaltar que Puno fue una de las zonas que registró mayor presencia de hogares con un consumo inadecuado de alimentos.

En el mismo año, la revista Anales de Geografía de la Universidad Complutense de Madrid publicó el artículo académico “Sabiduría tradicional para el cultivo y crianza de quinua y su uso en las comunidades aymaras (Puno-Perú)” en el 2022, el cual aborda la importancia de la quinua como alimento ancestral en el altiplano y su contribución a la seguridad alimentaria.

“[…] en el contexto del cambio climático, la quinua tanto por sus características nutricionales como por su versatilidad agronómica se presenta como una importante opción  para  contribuir  a  la  seguridad  alimentaria  regional  y  mundial  en  especial donde existen limitaciones para la producción de alimentos”, señala la investigación.

El artículo académico “Riesgos para la seguridad y soberanía alimentaria debido al cambio climático en la región de Puno, altiplano peruano”, divulgada en la revista Semestre Económico de la Universidad Nacional del Altiplano (UNAP), analiza la inseguridad alimentaria en Puno y revela una deficiencia permanente para satisfacer un requerimiento calórico adecuado per cápita por día.

Los investigadores concluyeron que “el potencial productivo de la región, depende principalmente del comportamiento climático, lo que hace que sea de alto riesgo”.

Es así que “un año con lluvias excesivas genera una dependencia de los alimentos en términos de calorías del 60%, mientras que un año de sequía genera el 87% de la dependencia de los alimentos (calorías)”.

Quinoa, Quinua, Cereales, Orgánicos

En el artículo académico “Seguridad alimentaria en la ‘vía láctea’: Las políticas públicas de promoción ganadera y el abandono de camellones en Huata, Puno” se propone que los camellones ―una técnica agrícola de manejo de agua y suelo― puede contribuir a la seguridad alimentaria en el altiplano, una región propensa a inundaciones, sequías y heladas.

“[…] dado   que   el   altiplano   es   un   ecosistema   expuesto   a   las   heladas, los   camellones   generan   microclimas   adecuados   para   los   cultivos.  Estos logran mitigar el frío gracias a la transferencia de calor entre aire y agua, debido a la evaporación y condensación de las gotas en las hojas de las plantas cultivadas”, recoge el artículo.

Por otro lado, el artículo académico “Vivienda saludable y seguridad alimentaria: condiciones primordiales para el desarrollo de las comunidades altoandinas del Perú”, desarrollado por investigadores de la UNAP, concluyó que la vivienda es fundamental para asegurar la seguridad alimentaria en las familias altoandinas de Puno.

“La calidad de la vivienda y el entorno ofrecen mayor confort para garantizar la disponibilidad, acceso, uso/consumo y estabilidad de alimentos, a su vez, constituye una estrategia esencial para combatir la pobreza en las comunidades altas de la región”, indican los autores.

El Instituto de Estudios Peruanos (IEP), publicó el documento titulado “Desarrollo rural y seguridad alimentaria”, en el 2021, plantea que se deben generar inversiones a los pequeños agricultores con el fin de que puedan enfrentar este problema.

“La política de desarrollo rural y seguridad alimentaria debe mejorar los ingresos de los pequeños productores familiares rurales, a través de inversiones simultáneas en la calidad y cantidad de activos de las familias de pequeños agricultores. Deben tomarse en cuenta las condiciones de contexto (territoriales) que permiten la valorización (infraestructura pública, servicios)”, se lee en el informe.

Consultado para este explicador, Arturo Zaira Churata, docente en la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno y miembro del Instituto de Investigaciones Sociales y Agrobiodiversidad, precisó que al abordar la seguridad alimentaria se deben tomar en cuenta las dimensiones de disponibilidad, accesibilidad, estabilidad y consumo.

“La disponibilidad insuficiente de alimentos tendrá repercusiones en la salud y afectará a la población vulnerable, incluyendo a los niños menores de cinco años, las gestantes y los adultos mayores, quienes también enfrentarán dificultades para acceder a la atención médica debido a la situación económica”, puntualizó.

En resumen, las investigaciones y documentos revisados muestran que Puno fue una de las zonas que registró mayor presencia de hogares con un consumo inadecuado de alimentos. Además de pertenecer al grupo de departamentos con más prevalencia de seguridad alimentaria.  Ante el cambio climático derivado en la presencia de sequías, la evidencia señala que se deben adoptar estrategias desde la alimentación, vivienda y técnicas agrícolas que permitan enfrentar la inseguridad alimentaria.

Úlitmas Publicaciones

Artículos Relacionados
ARTÍCULOS