Anuncio
Contáctenos
InicioPunoHuancanéHuancané: Cojata 168 años carece de agua potable en 33 comunidades

Huancané: Cojata 168 años carece de agua potable en 33 comunidades

El distrito depende de la crianza de alpacas sin valor agregado, mientras la contaminación del río Suches y el retraso vial limitan el desarrollo económico local

Cojata en aniversario 168 reclama servicios básicos, pobladores denuncian falta de agua potable y riego pese a proyectos viables en ministerios y Gobierno Regional

El ciudadano Julio Apaza López manifestó que el distrito de Cojata de la provincia de Huancané, en su 168 aniversario de creación política, carece de servicios básicos como agua potable para casi todas sus comunidades, señalando que las familias viven de la crianza de alpacas y enfrentan contaminación del río Suches.

Apaza López indicó que las treinta y tres comunidades y un centro poblado no cuentan con saneamiento básico adecuado para la población rural. Precisó que solo la localidad de Cojata y una comunidad tienen acceso al servicio, pero de forma deficiente y sin calidad constante.

El poblador consideró fundamental que la actual gestión municipal busque soluciones ante el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento nacional. El distrito celebrará en octubre sus 168 años de creación política sin haber cerrado esta brecha histórica de servicios básicos.

- Contenido Promocionado -

A pesar de los años transcurridos, las necesidades elementales como agua, salud y educación siguen sin resolverse por completo en el distrito. Apaza López comentó que existen fuentes hídricas suficientes para abastecer a la población, como un manantial natural disponible.

El ciudadano mencionó que un proyecto de inversión para aprovechar esa fuente de agua se encuentra en el ministerio correspondiente. Sin embargo, hasta la fecha no hay información sobre su ejecución, y teme que el proyecto haya quedado olvidado.

Otro problema fundamental para Cojata es la falta de sistemas de riego necesarios para su principal actividad económica regional. El setenta por ciento de las familias del distrito dependen exclusivamente de la actividad pecuaria, principalmente la crianza de alpacas.

Apaza López hizo un llamado al Gobierno Regional de Puno para que impulse proyectos de riego en la zona rural. Propuso que estos proyectos incluyan componentes como la mejora de pastos cultivados, ahijaderos y cobertizos para el ganado.

El ciudadano observó que el ingreso económico de los pobladores se basa en la venta de fibra y carne de alpaca comercializada. La fibra de alpaca se vende a veinte soles la libra, mientras que la carne se comercializa a doce soles el kilo.

Apaza López afirmó que esta es la única fuente de sustento familiar, lo que genera problemas de desnutrición y baja calidad. También señaló la ausencia de políticas para dar valor agregado a estos productos pecuarios en el mercado regional.

El poblador mencionó que los productores solo envían la fibra a Arequipa para venderla a un precio ligeramente mayor comercial. No existe una transformación industrial en la zona que genere mayor valor agregado a los productos de origen animal.

Apaza López refirió que no existen proyectos del gobierno central para solucionar estos problemas de desarrollo económico. Recordó que en una gestión anterior, como gerente municipal, viajó a Lima y los funcionarios pedían iniciativas concretas.

En cuanto a las vías de comunicación, informó que la carretera Cojata-Sina-Yanahuaya tiene un avance financiero del setenta y uno por ciento. Queda pendiente de culminar un treinta por ciento para completar esta importante obra vial de integración.

Una vía de mayor urgencia es la carretera Cojata-Huancasaya-Tarucani, que conecta con la frontera de Bolivia para el comercio. Esta ruta es importante para una feria que se realiza los jueves, dinamizando la economía local.

Apaza López explicó que el expediente técnico de esta carretera fue presentado al Gobierno Regional de Puno como ruta departamental. Actualmente, el proyecto tiene un presupuesto de treinta y dos millones de soles para sus dos tramos.

El ciudadano pidió al gobernador regional Richard Hancco priorizar esta carretera de aproximadamente treinta y cinco kilómetros de extensión. Argumentó que el desarrollo de las zonas de frontera refleja la imagen del país.

Respecto a la contaminación del río Suches, Apaza López informó que este problema viene de años por actividad minera. La contaminación es generada por la actividad minera tanto del lado peruano como del boliviano en la cuenca.

El Gobierno Regional de Puno tiene un proyecto viable desde 2023 para la recuperación de la cuenca del río. Apaza López exhortó al alcalde de Cojata a realizar el seguimiento para elaborar el expediente técnico correspondiente.

El poblador también comentó sobre la gestión del alcalde actual del distrito de Cojata en estos momentos importantes. Señaló que se ejecutan obras menores con el presupuesto municipal, pero hacen falta proyectos de gran envergadura.

El ciudadano destacó el potencial turístico del distrito, ubicado sobre los cuatro mil trescientos cincuenta metros sobre el nivel del mar. Mencionó lugares como el cerro Calacumo, un cañón de piedra y el Chalet de Piedras.

Finalmente, Apaza López envió un saludo a su distrito por su 168 aniversario de creación política celebrado en octubre. Confirmó su participación en las actividades protocolares, reafirmando su compromiso con el futuro de Cojata y su desarrollo integral.

- Contenido Promocionado -

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado