El Índice de Gobernabilidad Descentralizada en Perú continúa su tendencia a la baja, alcanzando un 42.3% en 2023, según explicó el economista Álvaro Cubas del Consejo Privado de Competitividad. Esta cifra representa una caída de 0.7 puntos porcentuales respecto al 2022, cuando el índice se situaba en aproximadamente 43%.
El deterioro de la gobernabilidad se ha acelerado desde 2021, entre ese año y el 2022, se registró una caída abrupta de más de tres puntos porcentuales. Más alarmante aún, mientras que en 2022 tres regiones superaban el umbral de aprobación del 50%, en 2023 ninguna región logra alcanzar este nivel.
La región de Puno se encuentra en una situación particularmente crítica, ocupando el penúltimo lugar entre las 24 regiones analizadas, en diálogo con Valgan Verdades de Pachamama Radio, el profesional señala que la opinión sobre la aprobación del Gobierno central en Puno ha caído un 80%, contribuyendo significativamente a su baja posición en el ranking.
El índice se construye a partir de ocho indicadores divididos en cuatro ámbitos: confianza, gestión, corrupción y democracia. Entre las variables consideradas se encuentran la confianza en el Congreso y en el sistema electoral, la opinión sobre la gestión del gobierno central, y la importancia y preferencia por un sistema democrático.
Cubas advierte que, de mantenerse esta tendencia, es probable que los niveles de gobernabilidad sigan cayendo ligeramente en 2024, posiblemente hasta un 42%. Sin embargo, expresa la esperanza de que mejoras en la ejecución de la inversión pública y en el desempeño de las autoridades puedan ayudar a sostener el índice en su nivel actual.
Finalmente sostuvo que estos índices en la gobernabilidad refleja una disminución en la confianza de los ciudadanos hacia las instituciones gubernamentales y una creciente insatisfacción con el desempeño del gobierno central, factores que podrían tener implicaciones significativas para la estabilidad política y social del país.