InicioPunoNecesidad de mayor compromiso institucional para culminar el plan de desarrollo urbano...

Necesidad de mayor compromiso institucional para culminar el plan de desarrollo urbano en Puno

El proyecto enfrenta limitaciones técnicas y falta de apoyo institucional, mientras prioriza la descontaminación de la bahía y el ordenamiento territorial hasta 2035

Plan de Desarrollo Urbano de Puno retrasa su ejecución y amplía presupuesto para integrar el Plan de Acondicionamiento Territorial, equipo busca culminar este año

El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de Puno no cumplió su plazo original y avanzó solo un 61% hasta septiembre de 2025, mientras se amplió el presupuesto y tiempo para integrar el Plan de Acondicionamiento Territorial, explicó Domingo Mendoza Bustinza, técnico del equipo del PDU. Esta ampliación busca unir el desarrollo de Puno con su articulación provincial.

El PDU está en proceso de elaboración, recuperando información del Ministerio de Vivienda y no comenzó de cero, por ello se estimó 7 meses inicialmente, pero la complejidad del PAT requirió extender el plazo tres meses más para cerrar el año. Mendoza enfatiza que Puno no está para experimentar con el plan.

El equipo técnico presentó varios cambios por falta de experiencia en áreas clave como riesgos, economía y movilidad, lo que ralentizó el avance y genera incertidumbre sobre la conclusión del plan para diciembre. Mendoza recomendó consultar al jefe técnico David Pineda para detalles específicos.

- Contenido Promocionado -

El presupuesto inicial fue de 375 mil soles, que ahora supera los 600 mil soles con la ampliación; sin embargo, solo se han ejecutado aproximadamente 180 mil soles, lo que genera preguntas sobre el pago y compromiso del equipo técnico. Mendoza indicó estar comprometido con las necesidades sociales.

El gobernador regional y otras instituciones no han participado activamente en el proceso, lo que Mendoza critica como una falta de compromiso serio con Puno como ciudad capital. Señaló que el plan debe contar con apoyo institucional y financiero para ser viable.

Para Mendoza, ignorar el papel de Puno en el Plan Concertado Regional es un error grave, pues las decisiones superpuestas entre Cofopri, ANA y la municipalidad complican la ejecución, especialmente en temas de franja marginal, lo que implica una urgente articulación institucional.

Ninguno de los componentes técnicos del PDU, como diagnóstico urbano o zonificación, está terminado al 100%, aunque existen propuestas generales y específicas que se encuentran en proceso de desarrollo. El equipo técnico atraviesa un reordenamiento para mejorar la calidad del plan.

Mendoza resaltó que, pese a las dificultades, el equipo ha realizado talleres en diferentes zonas para recoger propuestas, pero la presión por cumplir el plazo se percibe como un riesgo de dejar un plan incompleto, más aún ante la constante solicitud de ampliaciones consideradas como “adendas”.

El crecimiento desordenado de Puno, la contaminación de la bahía del lago Titicaca y la falta de servicios básicos en barrios periféricos son problemas que el PDU busca resolver con herramientas técnicas y normas, aunque aún no hay medidas concretas definidas, según Mendoza.

La descontaminación de la bahía interior es una prioridad para el PDU, señalada con claridad por Mendoza, quien subrayó la necesidad de una ley especial como la que tiene Juliaca para garantizar agua potable y alcantarillado adecuados, un reto que debe abordarse a nivel regional.

La articulación entre Puno, Alto Puno y centros poblados como Jallihuaya es fundamental para enfrentar fenómenos de crecimiento demográfico y desafíos en seguridad ciudadana, movilidad y empleo, retos que Mendoza reconoce y que forman parte del análisis actual del plan.

El sociólogo sostiene que el plan debe garantizar áreas verdes y ordenar las invasiones para reducir el impacto social y ambiental, trabajando en estrategias específicas para sectores vulnerables. El equipo está consciente del compromiso social que implica esta planificación.

Mendoza afirmó que la participación de actores decisores es fundamental, y lamenta la apatía de actores como el gobierno regional. La falta de coordinación impacta directamente en la solución de los problemas urbanos, por lo que se requiere fortalecer un tejido institucional funcional.

Finalmente, el equipo técnico continúa trabajando para cumplir con los tiempos ajustados y espera avanzar en la propuesta que pueda representar expectativas reales para la población de Puno, consciente del desafío y la importancia de un plan integral y sostenible hasta 2035.

- Contenido Promocionado -

Últimas Publicaciones

Contenido relacionado