Carabaya se prepara para recibir a miles de visitantes con el Festival Allinqhapaq Raymi 2025, una celebración que promete dinamizar el turismo y fortalecer la identidad andina, según destacó el alcalde Edmundo Cáceres Guerra.
El evento se realizará el sábado 12 y domingo 13 de julio de 2025, desde las ocho de la mañana, en el impresionante nevado Allinqhapaq, un escenario natural que atrae a turistas y artistas.
El nevado Allinqhapaq, con más de cinco mil ochocientos metros de altitud, es considerado un dios de la tierra por los habitantes de Carabaya y especialmente por los macusaneños.
Cada junio, los pobladores rinden homenaje al Apu Allinqhapaq mediante el tradicional servicio a la tierra, buscando asegurar buenas cosechas y prosperidad para la ganadería.
La edición diecinueve del festival trae novedades importantes, como la ampliación a dos días de actividades y la inclusión de experiencias únicas para los asistentes.
El alcalde Edmundo Cáceres Guerra anunció la implementación de una zona de camping, permitiendo que los visitantes duerman bajo las estrellas al pie del nevado, rodeados de naturaleza.
Los interesados en participar en el camping deben inscribirse y contar con carpas térmicas, ya que las bajas temperaturas requieren preparación especial para disfrutar la experiencia.
Para cuidar la salud y el bienestar de los campistas, la municipalidad, el Ministerio de Salud y los bomberos estarán atentos a cualquier situación, sobre todo para quienes no están acostumbrados a la altura.
El camping permitirá a los visitantes observar el cielo andino y aprender de los pobladores de Pacaje, quienes interpretan el movimiento de los astros como parte de su tradición.
La municipalidad, bajo la gestión de Edmundo Caceres Guerra, ha destinado un presupuesto especial para apoyar económicamente a los grupos de danza y cubrir gastos de combustible.
Esta medida busca facilitar la llegada de conjuntos de Puno y otras regiones como Cusco, Apurímac y Arequipa, asegurando una participación diversa y enriquecedora.
La organización del festival se ha fortalecido con visitas a otros eventos similares en el país, aplicando prácticas que garanticen orden y comodidad para todos los asistentes.
Ciento cuarenta trabajadores, junto a estudiantes y brigadieres ecológicos, se encargarán de mantener limpio el entorno sagrado durante toda la celebración.
La Municipalidad Provincial de Carabaya también promueve otros atractivos turísticos, como el bosque de rocas de Jallhua, la laguna de Pitumarca y las chulpas de Coasa.
Un proyecto clave es la mejora de la vía Tantamaco–Abra Chimboya, que conectará Carabaya con Sicuani y Pitumarca, impulsando la llegada de turistas y el crecimiento económico regional.