En el marco de recordarse el día internacional del turismo que se recuerda cada 27 de setiembre, representantes del sector en la región Puno, resaltan la importancia del rol social y económico que cumple el turismo; además de observar la poca atención y designación de presupuestos para este sector por parte de las autoridades regionales y locales.
Para el especialista en gestión de turismo, Juan Carlos Yufra Yanque, la región Puno cuenta con alto potencial turístico; sin embargo, no cuenta con el apoyo necesario por parte de las autoridades y existe una desidia burocrática en los entes del sector por evitar elaborar estrategias que promuevan el turismo.
Según manifestó, las proyecciones para recuperar los índices de visitas turísticas de antes de la pandemia que ascendían a 4.8 millones de turistas; sólo se recobraría hasta el año 2025 o 2026.
Además remarcó que el turismo podría ayudar a viabilizar las negociaciones sobre la protección del medio ambiente frente a la minería y destacó que podría lograrse un avance significativo con la intervención del sector privado, pues solo un trabajo en comunidad ayudará su prevalencia.
“Primero se debe limpiar la imagen de la región, pues los problemas sociales han sido álgidos”, señaló el especialista en relación al correcto desarrollo y recuperación del sector turismo, post pandemia y en medio de crisis política y social; por la que, atraviesa nuestro país.
Por su parte el director de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, Marco Antonio Ojeda Chalco, sostiene que ninguna autoridad en calidad de alcalde de la provincia de Puno, se ha preocupado por embellecer la ciudad como destino turístico y tampoco han tenido la iniciativa sobre proyectos de desarrollo turístico.
Además indicó que en el marco del plan COPESCO nacional, existen dos proyectos de la región considerados, el puerto muelle en Puno y un embarcadero en el distrito de Capachica; no obstante, tras la aprobación de la modificatoria de la Ley 31876, duda sobre su pronta ejecución.
Finalmente manifestó que desde la entidad que representan están promoviendo la autonomía económica, pues sugiere que los ingresos generados por el movimiento turístico deben quedarse en la región, sistema que ha funcionado para otras regiones como Arequipa.